jueves, 21 de diciembre de 2017
Movie Critic: The Disaster Artist
viernes, 15 de diciembre de 2017
Movie Critic: Star Wars El Último Jedi
Etiquetas:
2017,
adam driver,
carrie fisher,
ciencia ficcion,
daisy ridley,
john boyega,
mark hamill,
movie critic,
oscar isaac,
rian johnson,
star wars
domingo, 10 de diciembre de 2017
Los 30 Mejores Álbumes del 2017
Etiquetas:
2017,
father john misty,
kendrick lamar,
laura marling,
lcd soundsystem,
lorde,
mejores albumes,
paramore,
pepe's movie blog awards,
sampha,
st vincent,
the xx,
vince staples
martes, 28 de noviembre de 2017
Movie Critic: Loveless (Semana del Festival de Cannes)
sábado, 25 de noviembre de 2017
Movie Critic: Suburbicon
domingo, 29 de octubre de 2017
Movie Critic: Thor Ragnarok

Etiquetas:
2017,
acción,
anthony hopkins,
cate blanchett,
chris hemsworth,
idris elba,
jeff goldblum,
marvel,
movie critic,
taika waititi,
tessa thompson,
tom hiddleston
miércoles, 25 de octubre de 2017
Movie Critic: El Seductor
jueves, 28 de septiembre de 2017
Movie Critic: ¡madre!
domingo, 24 de septiembre de 2017
Movie Critic: IT
sábado, 23 de septiembre de 2017
Movie Critic: Viento Salvaje
domingo, 10 de septiembre de 2017
Movie Critic: Atómica
Etiquetas:
2017,
acción,
bill skarsgard,
charlize theron,
david leitch,
james mcavoy,
john goodman,
movie critic,
sophia butella,
toby jones
sábado, 12 de agosto de 2017
Gold Status- Juno
jueves, 10 de agosto de 2017
Gold Status: The Beatles- Abbey Road
domingo, 6 de agosto de 2017
Gold Status: Pulp Fiction

Hay una ironía muy grande en Pulp Fiction, que solo se vuelve más evidente en retrospectiva. El título y el póster, esto es, la "superficie", son coherentes en cuanto a concepto: Un filme descartable, malo pero placentero. "Pulpy" en el sentido en que es inferior en calidad, sin valor pero placentero en su estilo clase B. A simple vista, la apariencia "película de culto" está. Sin embargo, es considerada un clásico en su entera definición, y el definitivo "magnum opus" de Tarantino. Seguro que algunos hipsters te dirán que Perros de Reserva es mejor, pero no hay duda que el impacto mayor lo tuvo Pulp Fiction.
No obstante, varios momentos de la gran obra de Tarantino son basureros, como si Quentin intentó realizar una película gloriosamente mala y terminó siendo accidentalmente una pieza trascendental del cine. Claramente, dicha afirmación suena ridícula, pero si uno ve más allá del prestigio que ganó el proyecto a través de los años, y mas allá de los aspectos que hacen al filme realmente especial, no es una locura pensar porciones de la torta como absurdos.
El ejemplo más claro es la secuencia a mitades del filme cuando Butch Coolridge (Bruce Willis) y Marsellus Wallace (Ving Rhames) son secuestrados por violadores palurdos. Luego de un accidente de tránsito que parece referenciar a un momento de Perros de Reserva, Butch y Marsellus entran en una persecución sangrienta que concluye en una tienda de armas, donde el dueño interrumpe la pelea para luego dormirlos y atarlos con una mordaza erótica en el sótano del local. El vendedor luego introduce a los personajes a Zed, un policía que se une al acto de violación, y a "The Gimp", un esclavo sexual grandote que es liberado de su jaula para vigilar a Butch mientras Marsellus es torturado en la parte de atrás del sótano. Esta secuencia, que finaliza con Butch liberándose, tomando una Katana y salvando a su antiguo enemigo de los violadores para lograr una reconciliación, es burda, fuera de lugar y por lejos una de las pocas críticas que se le realiza al filme. Sin embargo, yo estoy dispuesto a defenderla, ya que es la parte más "Pulp" de Pulp Fiction. Quienes llamán a esta secuencia homofóbica, estan realmente perdiendo el sentido de la misma y quizás del filme en general. Quentin siempre fue ávido en parodiar la fantasía "macho", incluyendo sus más ridículos miedos. La homofobia es el punto de sátira que Quentin transmite en este momento del proyecto. ¿O acaso creen que fue sin querer que cuando Butch está buscando armas en el piso de arriba del local, descarta opciones terriblemente efectivas y quizás más convenientes, para terminar escogiendo una espada sutilmente fálica que parece llenar de manera más satisfactoria sus fantasías sobre lo violento y lo que es "cool"? Acúsenme de sobreanalizador, pero el tono de comedia negra de la escena solo me convence más de que estoy en lo correcto.
Además, acusar esta secuencia de homofóbica es ignorar que los antagonistas aquí son violadores. Si reemplazáramos a Zed y a Maynard con dos violadoras, probablemente se hubiera llevado el "pulp" a un nivel más extremo y la película sería acusada de sexista e ignorante de la realidad del mundo. El humor de la secuencia no funcionaría tan bien, y tampoco encajaría temáticamente con el resto del filme.
Hay mucha fantasía masculina puesta en pantalla en la gran película de Quentin; basta con analizar los personajes femeninos del filme. Dos de los ejemplos más claros son la pequeña aparición de Esmeralda Villalobos (Angela Jones), la sensual taxista latina que concede a los deseos violentos de la fantasía masculina al preguntar como se siente matar a un hombre. También tenemos a la novia de Butch, Fabienne (Maria de Madeiros), con su atuendo nocturno revelador, su acento francés y su inocencia fogosa. Es irónico que si bien ambos personajes aparecen en la historia de Butch, luego vemos al tipo duro correr y esconderse de sus enemigos con pavor.
¿Mia Wallace? Ella no es tanto una parte de la fantasía masculina de la película ya que esa temática se encuentra más ligada a la historia de Butch. Por supuesto que como Uma Thurman era la esposa de Quentin al momento de filmar, su belleza está resaltada y glorificada. Pero Mia es inteligente, y al mismo tiempo un desastre. Carismática pero incómoda. Su arco comienza con seducción y finaliza con ella regresando a casa cubierta de vómito, sangre y moco luego de casi morir por una sobredosis.
Pocas cosas se acercan a la euforia que se siente la primera vez que uno ve Pulp Fiction, y lentamente llega a la realización de que todas las historias están conectadas. Es lo que hace esta película tan adictiva, como una droga reutilizable una y otra vez. La escena inicial con Honey Bunny (Amanda Plummer) y Pumpkin (Tim Roth) que es interrumpida por "Misirlou" y los títulos es, por supuesto, de lo más icónico de la historia del cine, junto a las consiguientes escenas con Jules (Samuel L Jackson) y Vincent (John Travolta) y la masacre que sueltan en un departamento de unos pobres jóvenes que osaron cometer errores en un trabajo para el capo Marsellus. Jules es mi personaje preferido de Pulp Fiction. No es difícil ver por qué: Es el más inteligente, el más carismático, y su arco concluye de la manera más satisfactoria. El monologo final, que Jules entrega apuntándole un arma a Pumpkin en el café, es simplemente hermoso, y realmente comprueba que el filme esta lejos de ser la ficción descartable que ostenta ser. Jules aquí repudia todo el contenido que sucedió durante la película: la violencia, el exceso, el crimen, etc. En su reencuentro con la fé, Jules parece devolverle una inesperada cuota de esperanza y serenidad a una película que nunca pareció pedirla. Al admitir que en él hay mal y que intenta ser el pastor de los débiles, lo transforma en una suerte de pepegrillo, una voz de consciencia y de precaución en un proyecto que parecía, hasta el momento, decididamente irresponsable.
2 horas y 20 minutos, muy pocas escenas de acción, y un guión repleto de diálogo no impiden que el filme se sienta como un tren bala en cuanto a ritmo y sensación. Es una película que en papel es paciente (El capítulo de Vincent y Mia dura 33 minutos, y es solo uno de los varios que hay en el filme) pero que en ejecución es adrenalínica y rápida. Incluso hoy en día, su sátira del estereotipo de hombre permanece relevante y divertida para desarmar y analizar. Si Pulp Fiction es basura, es la basura de los dioses.
TOMAS CLAVE

Este es el primer momento en que un personaje ve los contenidos del maletín, y es inmediatamente evidente que la audiencia nunca sabrá de qué se trata. Muchos se han roto la cabeza teorizando sobre una cierta "metáfora" pero creo que esto solo añade al segmento "pulp" del filme: QT hizo del maletín un descarado elemento narrativo cuya única función es empujar la historia hacia adelante.

Por supuesto que esta escena y su uso de "You Never Can Tell" de Chuck Berry continuará definiendo los bailes de twists de fiestas, cumpleaños y casamientos del 2000 en adelante.

No solo es una secuencia impresionantemente encuadrada, pero le sigue uno de mis momentos preferidos de Pulp Fiction: El pequeño instante en el que un Butch infantil toma el reloj de su padre con un efecto de sonido de ring de boxeo, seguido por un alarmante salto de tiempo a Butch en la actualidad. Es simplemente una fracción de segundo de genialidad en edición.

Un momento visualmente llamativo de la película, que viene después de la rasposa y tensa escena del accidente de tránsito, que como hemos dicho anteriormente, parece una leve referencia a Perros de Reserva.

La secuencia en la que Butch toma la katana y baja al sótano a salvar a Marsellus está filmada con un extraño y llamativo efecto en el que las proporciones de espacio parecen alteradas. Es un recordatorio de que lo que está en pantalla es absurdo y carece de lógica, y en mi opinión añade al aspecto de "fantasía/pesadilla masculina" de estas escenas del filme.

"Maldición, le disparé a Marvin en la cara" continúa siendo uno de los momentos más simultáneamente inesperados e hilarantes que he visto en una película. Es también quizás el momento más violento de una película que, en estándares Tarantinescos, es de las mas apaciguadas en ese aspecto.
miércoles, 2 de agosto de 2017
Movie Critic: El Planeta de los Simios, La Guerra
domingo, 30 de julio de 2017
Movie Critic: Dunkerque
jueves, 27 de julio de 2017
Movie Critic: Baby El Aprendíz del Crimen
domingo, 16 de julio de 2017
Netflix Pre-Fixe #6
viernes, 14 de julio de 2017
Movie Critic: Hasta el Hueso
Digan lo que quieran sobre 13 Reasons Why, al menos no pueden acusarla de ser infantil. Lo que elevó la serie para mi, y la distanció de otras series adolescentes, es el distintivo sentido maduro que los productores, guionistas, directores y editores dieron a la cinta: diálogos brutalmente honestos, una banda sonora ecléctica que mezclaba Joy Division con St. Vincent, una cinematografía meticulosa y actuaciones que dejaban todo en la pantalla. Puede no haberte gustado, pero creo que el hecho de que fue el fenómeno que fue indica que está indudablemente sólidamente hecha, y de que el furor vino por parte en que la manera de tratar la pesada temática se sintió completamente nueva.
Esto no sucede con Hasta al Hueso, la nueva película original de Netflix, también duramente criticada y enérgicamente aplaudida por tratar un tema duro como el desorden alimenticio juvenil. Sin embargo, en esta producción, Netflix parece tomar pasos regresivos en comparación con la exitosa serie que vio la luz del día a principios del 2017. En otras palabras, Hasta el Hueso es una película con buenas intenciones, diluidas en un cóctel juvenil.
El argumento es más un estudio de personaje que una secuencia narrativa concreta, ya que desde el principio encontramos a nuestra heroína, Ellen (Lily Collins) padeciendo de anorexia aunque ella no vea tal condición como una enfermedad. La vemos comportándose de manera cerrada en los grupos de ayuda a los cuales su madrastra Susan (Carrie Preston) la obliga ir, contando las calorías de las comidas que le son servidas (las cuales apenas toca) e incluso haciendo visiblemente dolorosos abdominales con el objetivo de quemar las pocas grasas que pudo haber ingerido durante el día. Susan eventualmente consigue internarla con el solicitado doctor William Beckham (Keanu Reeves), por lo que Ellen vuelve a internarse en una casa de jóvenes con desordenes alimenticios. Allí transcurre la película, entre los coloridos personajes de aquel lugar, muy similar en dirección y ejecución a películas como Una Historia Singular y Short Term 12.
No es solo el hecho de que hemos visto este tipo de estructura antes, sino el hecho de que Hasta el Hueso hace poco y nada para diferenciarse: Las líneas argumentales son predecibles, los personajes son unidimensionales, la cinematografía es plana (Excepto en el tercer acto, en una secuencia que introduce de manera muy abrupta el surrealismo a un filme que se encontraba con los pies firmes en la tierra) y, quizás lo peor de todo, la película parece estar constantemente felicitándose por tratar la temática y por mostrar "una realidad". El resultado es un filme que sermonea más que atrapa, y al menos que uno esté realmente interesado en el contenido de dicho sermón, hay muy poca carne en todo lo relacionado a historia como para interesar al espectador.
Hay momentos de humor agrio que me sorprendieron con risas bastante fuertes, sobre todo en los primeros dos actos, pero el trabajo contrastaba esos momentos trasgresores con terrenos seguros y clichés para no salir mucho de la norma. Hay una banda sonora genérica con canciones pop que arruinan por completo cualquier momento que se acerca a mostrar una emoción. En todo caso, el proyecto funciona cuando la cinta pone su foco menos en el tema, y más en los personajes, y no hay muchos momentos así.
Una pena que las actuaciones sean devastadoramente increíbles, sobre todo Lily Collins, que no solo está comprometida físicamente de manera admirable, sino que otorga una actuación sutil, compleja y apreciable a niveles enormes. Su genialidad está en los pequeños detalles que le agrega al personaje, que la directora muy inteligentemente no pone en el foco de atención, para impactar más a quien los descubre. Todo el elenco en si hace un buen trabajo. Tal vez con un material menos pomposo, el debut directorial cinematográfico de Marti Nixon se hubiera destacado en el montón. A pesar de ello, el producto final parece hecho para un consumo streaming de segunda línea: rápido, inofensivo, digerible y rápidamente olvidado.
Nuestra opinión: 5/10
martes, 11 de julio de 2017
Las 10 Mejores Películas del 2017 Hasta Ahora

Etiquetas:
2017,
alex ross perry,
awards season 2017,
chris mckay,
james mangold,
jon watts,
joon-ho bong,
jordan peele,
julia ducornau,
m night shyamalan,
movie critic,
olivier assayas,
Pepe's Movie Blog,
trey edward shults
viernes, 7 de julio de 2017
Movie Critic: Spider-man de regreso a casa
martes, 4 de julio de 2017
Los 10 Mejores Álbumes del 2017 hasta ahora
En un año que fue aumentando en la cantidad de lanzamientos grandes a medida que se acercaba al punto medio, y con todavía varios proyectos grandes por ser revelados, estos son los 10 álbumes de lo que va del año que mas llamaron nuestra atención.
Etiquetas:
alt-j,
bleachers,
father john misty,
kendrick lamar,
laura marling,
lorde,
music critic,
musica,
roger waters,
sampha,
the xx,
vince staples
lunes, 3 de julio de 2017
Movie Critic: Viene de Noche
Etiquetas:
2017,
carmen ejogo,
christopher abbott,
joel edgerton,
movie critic,
riley keough,
summer movies 2017,
thriller,
trey edward shults
sábado, 1 de julio de 2017
Movie Critic: Okja
sábado, 17 de junio de 2017
Movie Critic: El Poder de la Ambición
jueves, 1 de junio de 2017
Movie Critic: Mujer Maravilla

martes, 2 de mayo de 2017
Movie Critic: Personal Shopper
Music Critic: Humanz- Gorillaz
jueves, 27 de abril de 2017
Movie Critic (Edición BAFICI): Golden Exits
Movie Critic (Edición BAFICI): Certain Women
domingo, 23 de abril de 2017
Movie Critic (Edición BAFICI): El Candidato
jueves, 30 de marzo de 2017
Movie Critic: Ghost in the Shell

miércoles, 22 de marzo de 2017
Netflix Pre-Fixe #5
sábado, 18 de marzo de 2017
Movie Critic: Silencio
lunes, 13 de marzo de 2017
Pepe's Movie Blog Awards 2017: Los Ganadores
sábado, 18 de febrero de 2017
Pepe's Movie Blog Awards 2017: Los Nominados
lunes, 2 de enero de 2017
Los 40 Mejores Álbumes del 2016
Etiquetas:
anderson .paak,
beyonce,
car seat headrest,
case/lang/veirs,
david bowie,
frank ocean,
mitski,
music critic,
musica,
open mike eagle,
radiohead,
regina spektor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)